lunes, 7 de junio de 2010

Signo de exclamación

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_de_exclamaci%C3%B3n

Los signos de exclamación (¡ !), también conocidos como signos de admiración,[1] se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. El signo con que se inicia la exclamación es "¡" y el signo con que se la termina es "!".
Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final descendente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras como qué, cuán, cuánto, quién, cuándo...
En muchos idiomas, caso del inglés, se usa sólo el signo "!" al final de la exclamación. En castellano, por convención, debe usarse siempre el signo inicial "¡".[2]

Signos de apertura y cierre de exclamación


 Usos lingüísticos

  • En oraciones exclamativas parciales o totales.
  • Para indicar ironía o sorpresa (el signo de admiración de cierre se suele poner entre paréntesis).
  • En retórica, la exclamación es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de diálogo. Consiste en expresar de forma intensa una emoción o un sentimiento; se acompaña de una determinada curva de entonación, diferente de la curva enunciativa. Es frecuente la aparición en su interior de vocativos y aparece signada con los signos de exclamación en la lengua escrita. Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ; ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!.

Indicaciones sobre la escritura de la exclamación

  • Los signos de exclamación deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente. Aunque en otras lenguas únicamente se coloca el signo de cierre, la entonación del español exige que sea necesario también el signo de apertura.[2]

¡Qué buen día hace!
¡Es increíble!
¡Enhorabuena!
  • El signo de apertura de la exclamación lleva el punto suprascrito (arriba), mientras que el de cierre lo lleva suscrito (abajo). Tanto colocarlos al revés, como abrir y cerrar con el mismo signo es una falta de ortografía.
  • Los signos de exclamación se escriben separados por un espacio de las palabras que los preceden y que van tras ellos, pero pegados a la primera y la última palabra del enunciado que enmarcan. Si lo que va detrás es un signo de puntuación, no se deja espacio.
  • Los signos de apertura se deben colocar justo donde empieza la exclamación, aunque no coincida con el inicio del enunciado. En algunos casos, el enunciado enmarcado por los signos de exclamación puede aparecer intercalado en un enunciado mayor no exclamativo.

Estaba estudiando tranquilamente y de repente, ¡zas!, alguien dio un portazo.
  • Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes se escriben fuera de la exclamación. No obstante, si el vocativo o la secuencia subordinada aparecen al final y no al principio, estos quedan cubiertos por la entonación exclamativa y, por tanto, se incluyen dentro de los signos de exclamación.

Que lo sepas, ¡no pienso hacerlo todo yo sola!
¡No pienso hacerlo todo yo sola, que lo sepas!
  • Cuando se escriben seguidas varias exclamaciones, se pueden considerar como partes de un único enunciado o como oraciones independientes.
En el primer caso, las frases exclamativas se escriben separadas entre sí con un punto y coma o solo con coma, y en minúscula (excepto la primera, si le corresponde mayúscula)

¡Qué desastre!, ¡cómo has sido capaz de algo así!, ¡debería darte vergüenza!
En el segundo caso, cada exclamación se iniciará con mayúscula.

¡No me digas nada! ¡Te has portado fatal! ¡No quiero volver a saber nada de ti!
  • Cuando la exclamación está compuesta por reduplicaciones, normalmente se coloca el signo de apertura antes de la primera y el de cierre después de la última.

¡Ja, ja, ja!
  • En los textos literarios o muy expresivos está permitido utilizar dos o tres signos de exclamación al principio y al final del enunciado para dar mayor énfasis a la exclamación. Sin embargo, ese procedimiento no se debe extender a otros usos.

¡¡¡Al ladrón!!!
¡¡¡Qué sorpresa!!!

 Enunciados que son a la vez interrogativos y exclamativos

Si la oración es exclamativa e interrogativa a la vez, se empieza con el signo de admiración y se cierra con el de interrogación, o viceversa.

¡Acaso no tengo dos brazos para trabajar?
¿Pero qué haces!
También se podría acudir, en estos casos, a una apertura con el signo de admiración y el de interrogación juntos, y a un cierre igual, que es lo más frecuente y lo que la RAE recomienda.

¡¿Es que no me has escuchado?!
¡¿Pero qué haces?!

 Usos especiales

  • Los signos de exclamación se pueden utilizar escritos entre paréntesis para indicar duda, ironía, sorpresa, etc.

Dice que esta noche no va a salir de fiesta (!).
Si se trata de una cita directa, se deben usar corchetes en lugar de paréntesis excepto si la ironía es del original.

 Combinación de los signos de exclamación con otros signos de puntuación

  • Detrás de los signos de exclamación no debe ponerse punto. El punto suscrito del signo de cierre hace las funciones de punto ortográfico en los casos en los que se colocaría si no apareciera la exclamación. En esos casos, la oración que aparece detrás debe escribirse con mayúscula.

¡Es que no me has escuchado!
¡¿Pero qué haces?!
Los puntos suspensivos deben ir antes de cerrar la exclamación si el sentido de la frase queda incompleto y después si el sentido queda completo.

¡Te voy a...!
¡Te voy a dar un abrazo!...
  • Si coincide el signo de exclamación con el punto de una abreviatura, se respeta este en su lugar y se añade detrás el signo de exclamación.
¡Pero Sr.!

martes, 1 de junio de 2010

CÓMO MEJORAR LA REDACCIÓN DE LA LITERATURA CIENTÍFICO - DOCENTE

Fuente : http://www.fisica.uh.cu/biblioteca/revcubfi/redaccioncientifica/index.html



Tomado en su mayor parte del Curso de Redacción

de Gonzalo Martín Vivaldi, Ed. Paraninfo, Madrid, 1969.

Recopilado y condensado por A. González Arias,
Dr. en Ciencias Físicas,  Dpto. Física Aplicada,
Universidad de La Habana, 2002

1. Un aspecto esencial a tener muy claro es la IDEA CENTRAL de cada escrito, artículo – o capítulo, si es un libro -.  Todo debe estructurarse alrededor de esta idea para que el escrito tenga coherencia. Si la idea central del escritor no está clara ¿qué queda para el lector?   

2. Las técnicas de la información consideran que cualquier informe, reporte o noticia está completo solamente cuando es capaz de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿QUIEN? ¿CUANDO? ¿DÓNDE? ¿POR QUÉ?.  La respuesta más importante, más significativa, más atrayente, se debe colocar al inicio.  Este aspecto adquiere mayor importancia mientras más corto es el escrito considerado.  
  • Por ejemplo, cuando se escribe el resumen de un artículo científico, resulta útil preguntarse:  ¿Qué se hizo?, ¿Cómo se hizo?, ¿Por qué? ... etc. y dar la respuesta correspondiente en la forma más directa posible.
3. Determine el TIPO DE LECTOR a quien va dirigido el texto. (Universitario, bachiller, graduado de secundaria, de primaria) para adecuar convenientemente el contenido.  Para lograr una mayor accesibilidad puede ser recomendable reducir al menos un nivel; es decir, si se desea hacer un escrito asequible para cualquier graduado universitario, - y no sólo de una especialidad determinada - hay que escribirlo pensando en un graduado de educación media. 

4. La escritura científica se caracteriza por ser BREVE, CLARA Y SENCILLA, CONCISA.
  
·         Breve significa que se debe decir solo lo que sea necesario, y nunca aburrir al lector.  “Si no hay nada interesante que decir, mejor no decir nada”;  “No hay trabajos cortos ni largos, sino bien o mal escritos”. 
·         Clara y sencilla que es necesario huir de lo enrevesado, de lo complicado, de lo rebuscado.  No obligue al lector a utilizar un diccionario para leer su trabajo. 
·         Concisa que hay que usar solamente las palabras necesarias para expresar una idea, y quitar todo lo que sobre.  A esto último se le llama “estilo denso”.
  
5. Facilite la LECTURA FLUIDA. Evite los giros rebuscados del lenguaje, tratando de que cada oración exponga una idea o mensaje específico por si misma.  Huya por todos los medios de las oraciones muy largas, pues usualmente resultan confusas.
 
6. Un texto científico no sólo debe exponer, es necesario CONVENCER al lector de la veracidad de lo que Ud. expone.  Para eso hay que argumentar, presentar ejemplos, manejar cifras, citas y referencias históricas.  Las opiniones del escritor pueden ser muy sensatas, pero si no están respaldadas, tendrán muy poco valor para cualquier lector – a no ser que el escritor sea una personalidad reconocida internacionalmente – lo que usualmente no es el caso .

7. Tenga en mente que el lenguaje escrito es muy diferente al lenguaje oral.  En el lenguaje oral nos ayudamos con los gestos, las pausas, los cambios de tono.  Nada de eso existe en el lenguaje escrito.  Por tanto, NO LE TEMA A LAS EXPLICACIONES LARGAS o aparentemente superfluas.

8. Por otra parte, es necesario OMITIR TODO LO QUE SE PUEDA OMITIR sin alterar el mensaje.  Tratar de expresar la idea de la forma mas corta posible, para que al lector no se le escape el sentido al leer un párrafo largo.

9. Cuidado con la REPETICIÓN DE IDEAS. Evitar la expresión de una misma idea narrada de diferente forma – no quiere decir que a veces no haya que repetir algo para dar claridad al texto o reforzar una idea -. Recuerde que el lector siempre puede volver a releer un párrafo importante.
  
10. Hay que prestar especial atención al INICIO Y FINAL.  El inicio debe interesar al lector y estimularlo a que siga leyendo. Si el inicio es aburrido, ahí mismo finaliza la lectura.  El final del texto de alguna manera también debe reflejar la idea central del texto, a manera de resumen o diciendo algo interesante.  Si no queda nada interesante que decir, entonces terminar antes.  Tener siempre presente que:  “Lo bueno, si breve, dos veces bueno.  Y aún lo malo, si poco, no tan malo” (Baltasar Gracián y Morales, 1601-1658). ►►►

11. RESALTE de alguna forma en el texto; por ej., con letra cursiva, lo que debe quedar en la mente del lector (definiciones que serán utilizadas posteriormente, palabras de dudoso significado, etc.)

12. Utilice SUBTÍTULOS para ordenar el texto (aunque después resulten omitidos en la versión final).

13. Ante la duda, tratar siempre de mantener el ORDEN BÁSICO DE LAS ORACIONES – sujeto, verbo, complemento -.  El complemento más corto debe ir junto al verbo.

14. Si hay varias formas de escribir una oración, utilizar aquella donde haya MENOS COMAS.  Sobre todo, cuidado con las oraciones explicativas intercaladas entre comas, que oscurecen el texto.
 
15. Aprenda a usar el PUNTO Y COMA para alternar el uso de la coma y el punto.

16. Evite la REPETICIÓN DE PALABRAS iguales o parecidas cercanas en el texto, (excepto cuando se refiere a algún nombre específico y hay posibilidad de que su omisión confunda el significado de la oración).

17. Al sustituir los NOMBRES POR PRONOMBRES (él, ella, ello,  este, ese, aquel, etc.) cuídese de que el lector entenderá perfectamente a quien se refiere este o aquella.  Si se ha hablado previamente de dos sujetos diferentes, - no necesariamente de personas – puede haber confusión en la lectura.

18. Si no domina su uso, evite al máximo el uso de GERUNDIOS y de la VOZ PASIVA.

19. No use expresiones que contengan una SERIE SUCESIVA DE PREPOSICIONES, CONJUNCIONES O ADVERBIOS; por ej.,  “que más sino lo”, “porque, en lo que”, etc.

20. No abuse de expresiones como “no obstante”, “entonces”, “dicho de otra forma”, “de ahí que”, “generalmente”,  “en consecuencia”, etc.

21. Hay muchas reglas gramaticales que ayudan a redactar mejor.  REVISE ALGÚN CURSO O MANUAL DE REDACCIÓN si tiene la oportunidad. (En la WEB hay algunos).

22. Y finalmente, al terminar de escribir, REVISE su escrito como si lo hubiera hecho otra persona. Revise otra vez, y vuelva a revisar. Deje pasar una semana o más, ... y vuelva a revisar.  Verá cuantas mejoras puede introducir que inicialmente se le pasaron por alto.

Uso de Mayúsculas y minúsculas

“Recuerda que es imprescindible tener un diccionario, así como otro de “sinónimos y antónimos” como herramienta indispensable para tu trabajo ejecutivo”.
USO DE MAYÚSCULAS:
Se usa mayúscula al principio de un escrito.
Después de punto y seguido, punto y aparte.
Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
Los nombres geográficos.
Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
Los sobrenombres.
Los títulos de obras: “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.”
Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
Los números romanos.
Los nombres de Instituciones.
Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
Generalmente, después de dos puntos.

SE ESCRIBEN CON minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado arriba):
Los días de la semana
Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
Las estaciones del año
Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)

HOMÓFONAS “b, v.”

HOMÓFONAS “b, v.” (SON PALABRAS QUE SUENAN IGUAL PERO SE ESCRIBEN DIFERENTE, PARA ESTO, DEBERÁS FIJARTE EN SU SIGNIFICADO)
PALABRAS                              SIGNIFICADO:
ACERVO                                 CONJUNTO DE COSAS. (EL ACERVO CULTURAL)               
ACERBO                                 CRUEL, ÁSPERO. (EL JUEZ TIENE CARÁCTER ACERBO)

BASTA                                     DE BASTAR. (NO BASTA CON ESTA  INFORMACIÓN, YA BASTA POR FAVOR!ES SUFICIENTE).
VASTA                                     EXTENSA, AMPLIA.

BIENES                                   DE FORTUNA
VIENES                                   DE VENIR

COMBINO                              DE COMBINAR (ROPA, COLORES, ETC.)
CONVINO                               DE CONVENIR, (QUE TE CONVIENE O DE CONVENIO)

GRABAR                                 UN DISCO, CASSETTE O BIEN, ESCULPIR.
GRAVAR                                 CARGAR O IMPONER TRIBUTOS (EN CONTABILIDAD)

REBELAR                               CONTRA ALGUIEN, CONTRA LA AUTORIDAD.
REVELAR                               UNA FOTOGRAFÍA, DECIR UN SECRETO.

RECABAR                              CONSEGUIR (FIRMAS, ETC.)
RECAVAR                               VOLVER A CAVAR.

TUVO                                       DEL VERBO TENER
TUBO                                       CILINDRO HUECO

Usos C, S.

Usos C, S.

Terminaciones ancia, encia, uncia,                    Ganancia, presencia, renuncio.
                                                                                              EXCEPTO: ANSIA, HORTENSIA. (LA FLOR, PORQUE LOS NOMBRES PROPIOS OBEDECEN A LA ORTO-GRAFÍA CON QUE SE ESCRIBIÓ EN EL ACTA DE NACIMIENTO, POR EJEMPLO: CARLA, KARLA, KARLAH, VELASCO, VELAZCO).

Diminutivos:                                                                   cafecito, cafecillo.
                                                                            EXCEPTO QUE PROVENGAN DE
                                                TERMINACIONES CON “s”: fresa= fresita no frecita.

Terminaciones cia, cie, cio.                                         Ganancia, renuncie, beneficio.
EXCEPTO: RUSIA, ASIA, GIMNASIA, IDIOSINCRASIA, IGLESIA, ANESTE-
SIA, MAGNESIA.

Verbos terminados en ciar. (recuerda que los verbos son la acción, lo que se hace). Renunciar, presenciar.
EXCEPTO: ANSIAR, EXTASIAR, LISIAR.
Verbos terminados en cer, cir.                                                   Parecer, lucir.
Y sus grupos terminados en ce, ci.                                             Parece, luce.
                                                                 EXCEPTO: SER, SE, TOSER, TOSE,
                                                                         COSER, COSE (DE COSTURA),
                                                                                                 ASIR.

Comienzos exce.                                                                       Exceso, excelente.
                                                                                                 EXCEPTO: EXENTO.

En los plurales de palabras terminadas en z.                             Veraz, veraces.
HAY CUATRO TIPOS DE TERMINACIONES CON SONIDO SUAVE:    CIÓN, CCIÓN, SIÓN Y XIÓN.
Vamos a usar ción cuando provienen de palabras terminadas en to, do.                                                  Relato = relación.
                                                                                                                                                              Nutrido = nutrición.

Vamos a usar cción cuando provienen De palabras que tienen la combinación CT.                                                                                             Acto = acción.
PALABRAS CON “sc”
CARECEN DE EXPLICACIÓN, SON DE MEMORIA. AQUÍ EXPONGO ALGUNOS EJEMPLOS:
ADOLESCENCIA                      ASCENSO                              CONSCIENTE/CONCIENTE
DESCENDER                            DISCÍPULO                             ESCENARIO
FASCINANTE                          OSCILAR                                 PLEBISCITO
PRESCINDIR                            SUSCEPTIBLE

USOS DE LA “s”
Vamos a usar la terminación SIÓN, cuando provienen de adjetivos terminados en SO, SOR, SIBLE, SIVO.        
                Impreso=impresión
                divisor = división
                decisivo=decisión.

En los adjetivos terminados en oso, osa.                    Nervioso, jocosa.
Terminaciones erso, ersa, erse.                                 Disperso, dispersa, disperse.

                                                                                EXCEPTO: ALMUERZO, EJERZA,
                                                                                TUERZO, REFUERZO, FUERZA.

Después de ar, er, ir.                                                 Reforzarse, beberse, adherirse.
Terminaciones ismo, ista.                                           Turismo, turista.
Terminaciones esto, esta.                                          Gesto, respuesta.
Terminaciones ísimo, ísima.                                       Grandísimo.
Los gentilicios (van con minúscula)                             tijuanense, mexiquense.
Terminaciones enso, ensa.                                         Pienso, densa.

Generalmente, las palabras terminadas en esa,o, isa,o.                      Empresa, repisa.
Terminaciones esco,a, isco,a, usco,a.                           Pintoresco, brusco. BUSCO.

EXCEPTO: LOS DEMÁS VERBOS. (VAN CON “z”).
EXCEPTO TAMBIÉN BLANCUZCO Y NEGRUZCO.

Terminación sis.                                                        Hipótesis.
Comienzos des, dis.                                                   Desfavorable, distraer.
Comienzos as, es, is, os, us.                                      Asterisco, escudar, isla, oscilar, usa.

HOMÓFONAS “s, c.”

HOMÓFONAS “s, c.”
Cause                                                       de causar
Cauce                                       conducto por donde corre el agua

Ceda                                        de ceder (te cedo el derecho de…)
Seda                                        la tela

Serio                                        grave, importante.
Cerio                                        metal (elemento químico)

Cerrar                                       (la puerta, etc.) clausurar.
Serrar                                       cortar con sierr

Ceso                                        de detenerse (no ceso de quererte)
Seso                                         cerebro

Cien                                         de ciento, 100.
Sien                                          parte lateral de la frente

Cito                                          de una cita, (te cito a las 16:00 hrs.)
Sito                                          de estar situado. (la oficina sita en Pino #56)

Concejo                                    Ayuntamiento
Consejo                                    parecer que se toma o se da a una persona y también

                                                Es una reunión de personas que guían la empresa.
Reciente                                    acabado de suceder.
Resiente                                    mostrar enojo.

Intención                                   propósito (la intención de la carta es…

Usos de la Z, S.

Usos de la Z, S. 

USOS DE LA “z”
En los adjetivos terminados en az, oz.                                          Voraz, atroz.
Terminaciones anza.                                                                     Lanza.
EXCEPTO: CANSA, GANSA.

Terminaciones azgo                                                                      liderazgo
EXCEPTO: RASGO.

Aumentativos o expresiones de golpe, azo,a.                                Geniazo, trancazo.
Terminaciones ez, eza de los sustantivos

Abstractos (o sea, lo que no podemos palpar)                              honradez, destreza.
EXCEPTO: CORTÉS, EMPRESA, AL REVÉS, A TRAVÉS,  REMESA, INTERÉS, PRESA, REPRESA, PROMESA, SORPRESA.
Terminaciones zuelo, a.                                                                Ladronzuelo.
EXCEPTO: MOCOSUELO, CONDESUELA.
Terminaciones uzo, uza (que tengan un significado despectivo)      Gentuza.
Terminaciones diminutivas ezno.                                                   Lobezno, osezno.
Terminaciones verbales azco,a, ezco,a, ozco,a,uzco,a.                                                                                                 Introduzco, plazca, compadezco.

Generalmente, las terminaciones zón.                                 Razón.
Generalmente, sufijos “ez” de los patronímicos.                Sánchez, Gutiérrez.

HOMÓFONAS “s, z”
HAS                                                         DEL VERBO HABER, O SEA, CUANDO EL VERBO QUE
                                                                 LE SIGUE A HAS TERMINA EN ADO, IDO, TO, SO,
                                                                 CHO. EJS.: HAS LEÍDO , HAS CONFIADO , ETC.
HAZ                                                         DEL VERBO HACER (HAZ TU TRABAJO CON AMOR).

ENCAUZAR                                            ENCAMINAR, DAR CAUCE.
ENCAUSAR                                            CUANDO UN JUEZ EMITE SU DECISIÓN

TASA                                                       LA TASA DE INTERÉS…
TAZA                                                       VASIJA PARA TOMAR TÉ, CAFÉ, ETC.

VES                                                          DE MIRAR.
VEZ                                                          DE OCASIÓN.

VERÁS                                                    DE MIRAR
VERAZ                                                    DE VERDAD

Usos de la G, J.

Usos de la G, J.

USOS DE LA “g”
Cuando queremos que la “G” suene suave, se pone “U” -la cual carece de sonido- en  gue, gui, (ge, gi suenan fuerte)  juguete, guillotina.
Si queremos que suene la “u” entonces se le pone diéresis.  Bilingüe.
Los comienzos geo (que signifiquen Tierra) Geografía.
La sílaba gen.                                                                        General, imagen.
Comienzos gest.                                                                    Gesto.

Terminaciones gerar, ger, gir.                                                 Exagerar, proteger, dirigir.
EXCEPTO: TEJER, CRUJIR, BRUJIR.
Verbos terminados en giar.                                                    Contagiar.

Después de al, an, ar.                                                            Algarabía, angelical, argumento.
EXCEPTO: ALJIBE.
Comienzos legi (que significa ley)                                           legítimo.

EXCEPTO: LEJITOS.
USOS DE LA “j”
Aunque hay palabras con ge, gi, vamos a escribir je, ji, cuando no hay “G” en las palabras de donde provienen.                                   Hoja=hojear, hijo=hijito.
                Proteger=protegí.

Verbos terminados en jear, jar.                                               Canjear, despojar.
Terminaciones jero, jera, jería.                                                Mensajero,a, mensajería.
EXCEPTO: LIGERO, EXAGERO, REFRIGERO.
Terminaciones aje.                                                                  Equipaje.
Comienzos eje.                                                                       Ejecutivo.
HOMÓFONAS “g, j.”
INGERENCIA                                                          DE INGERIR, INTRODUCIR ALGO POR LA BOCA.
INJERENCIA                                                          DE INJERTO: INCLUIR UNA COSA EN OTRA,  INMISCUIRSE O ENTROMETERSE)

Las reglas de acentuación

En castellano, todas las palabras tienen acento, si por tal entendemos la mayor intensidad, tono o fuerza que recae sobre una sílaba en cada palabra. Una de las confusiones mayores que presenta nuestra lengua escrita es provocada por la dificultad en la colocación del acento ortográfico o tilde, porque, si bien todas las palabras llevan acento, no todas llevan tilde.

Según donde recaiga el golpe de intensidad las palabras se pueden dividir en tres tipos:
Agudas: son aquellas palabras que tienen mayor intensidad en la última sílaba. Además, se acentúan las palabras que terminan en -n, -s o vocal. Ejemplos: amor, corazón, pared, compás, alud, ca.
Llanas: son graves las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima. En este caso, llevan tilde las que terminan en una consonante que nos sea ni -n ni -s. Ejemplos: diario, joven, árbol, crisis, mur, examen.
Esdrújulas: son esdrújulas las palabras que lleva el acento en la ante-penúltima sílaba y se acentúan siempre. Ejemplos: próximo, miércoles, jaro, roe, mina, sintico.
Los diptongos.- Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos ortográficos, podemos tener las siguientes combinaciones:
1.Una vocal fuerte o abierta y una vocal débil o cerrada átona (sin acento ortográfico o tilde).
Ejemplos: Baile: bai-le / endeudado: en-deu-da-do
2. Una vocal débil o cerrada átona (sin acento ortográfico o tilde) y una vocal fuerte o abierta. Ejemplos: viajes: via-jes / dueña: due-ña.
3.Dos vocales débiles o cerradas. Ejemplos: cuidado: cui-da-do / diurno: diur-no.
La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: ahu – mar, ahí – ja – do.
Los diptongos se acentúan cuando lo exigen las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplo: bonsái, huésped, murciélago.
Colocación de la tilde en los diptongos.- A continuación vamos a ver cuál es la colocación de la tilde sobre los diptongos.
-En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i,u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós, después, cambié, náutico, murciélago.
-En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: lingüístico, cuídate, interviú.

Puntuación- El punto y la coma

Fuente : http://escribabien.wordpress.com/2008/04/14/puntuacion-el-punto-y-la-coma/


La puntuación en los textos escritos constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.
El punto.- El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto -salvo el utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula.
Hay tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
El punto y seguido se emplea para separar proposiciones o construcciones largas y complejas en las enumeraciones.
Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Por ejemplo:
Empezaron a abrir las ventanas. Después, entraron en la cocina.
El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. Por ejemplo:
La lluvia caía sin cesar.
Las nubes iban avanzando.
El punto final es el que cierra un texto.
Otros usos.- El punto se utiliza también después de la abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., cf.
La coma.- La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Usos:
-Se emplea para separar elementos de una misma categoría, ya sean proposiciones, verbos o adjetivos que forman una serie o una enumeración.
Ejemplos: El perro es grande, negro, flaco.
El perro corre, salta, ladra y mueve la cola cuando llaman al timbre.
Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplo:
El dos, el ocho, el cuatro y el seis son números pares.
-Para separar elementos explicativos dentro de la oración. Ejemplo:
Carlos, el veterinario, recomendó la factura.
El perro, el mejor amigo del hombre, desciende del lobo.
-Los vocativos van entre comas y si están al principio del párrafo, van seguidos de coma. Ejemplo:
¿Oíd, mortales, el grito sagrado¿
Ana, la semana próxima salimos, ¿no es cierto?
-Cuando se modifica el orden habitual de los elementos de una oración. Ejemplo:
A la noche, delante del espejo, se miraban las niñas.
-Para indicar la omisión del verbo. Ejemplo: ella lee; él, también. (lee)
-Detrás de los conectores en las oraciones. Ejemplos:
Al despertar, vi que no estabas.
De repente, la luz se apagó.

Esquema de Memorando.

Esquema de Memorando. Se presenta esquema para redacción de memorando, sin embargo conviene aclarar que existen diversos esquemas para este tipo de comunicación breve.
Membrete. (Identifica la institución remitente)
MEMORANDO
PARA: Nombre del destinatario
DE: Nombre o cargo que ocupa en la empresa el remitente.
ASUNTO: tema sobre el cual versará
TEXTO: Desarrollo del asunto: Puede realizarse en uno o más párrafos, por ser una comunicación simple, utilizada para informes breves o para que un superior dé a conocer, hacia los niveles inferiores: decisiones, órdenes, comunicar reemplazos, fijar vacaciones, o bien solicitar información.
Iniciales o firma*
Anexos
Indicación de copias
* Por usarse generalmente como comunicación interna, se omite la salutación inicial y el cierre de cumplimiento

Conectores en la redacción

Conectores. Son palabras o partículas que ayudan tanto al que escribe como al que lee a moverse de una oración a otra o de una idea a otra, contribuyendo a efectuar una transición. Cuando se suprime un enlace entre dos partes de una oración se desarticula la idea que se quiere expresar y surge la duda en la mente del lector, de allí que sea de suma importancia el uso adecuado de estos elementos de enlace en la redacción.
Enlaces de los párrafos o conectores. podrían clasificarse tomando en cuenta su función sintáctica y su valor semántico. Aquí se presentará una de las clasificaciones mas común: Conectores de adición, conectores concesivos, conectores consecutivos, conectores de oposición.
Conectores de adición. Permite la agregación de ideas. Conclusión y suma. Ejemplo: Estudio matemáticas y también Química, así se tiene: Además, a saber, desde luego, de la misma manera, por un lado, es más, es decir, al mismo tiempo, en adelante, así mismo, otra vez, por otro lado,Igualmente, en definitiva, en resumen, y entonces, por sobre todo, también, asimismo, o sea.
Conectores concesivos. Para introducir una idea que limita o niega la idea anterior. Expresa dificultad superable. Ejemplo: Aunque haga mal tiempo saldré, algunos conectore concesivos: aunque, a pesar de, no obstante, así , si bien, sin embargo, por el contario, con todo, a pesar de, de otro modo, aún cuando, por que.

Conectores consecutivos. Expresión de la consecuencia de algo. Sirven para indicar conclusión. Ejemplo: Te busqué, por eso te encontré. Ente ellos se encuentran: Por consiguiente, así pues, así que, por tanto, de modo, como resultado de, con base en, de acuerdo con, por eso, es por esto que, por esta razón, de esta manera,.
Conectores de oposición. Permiten el contraste de ideas, expresan la oposición de una idea o concepto con otro. Ejemplo: Ella se va, pero yo me quedo. Se encuentran en este grupo; ahora bien, antes bien, excepto, con todo, fuera de, mientras que, todo lo contrario, por otro lado, mientras que, antes bien.
Los ejemplos suministrados y las significaciones consíderense solo como una orientación al respecto, pues los elementos de enlace son muchos; por lo que en cada caso debe estar seguro de su correcto uso (Ante cualquier duda consulte un buen diccionario o una buena gramática)

Grafías homófonas

Grafías homófonas
H
Uso de la "H"
Se utiliza:
  1. En las palabras derivadas del verbo haber, por ejemplo: he, hubieras, habríamos, etc.
  2. En las palabras derivadas del verbo hacer, por ejemplo: hecho, hicimos, haríamos, etc.
  3. En las palabras que comienzan con los diptongos "HUE", "HIA", "HUE" y "HUI" por ejemplo: huevo, hiato, hiena, huizache, etc.
  4. En las palabras que comienzan con los prefijos "HIDR" (cuando significa agua), "HIPER" (por encima de), e "HIPO" (debajo de), por ejemplo: hidráulico, hiperespacio, hipodérmica, etc.
  5. En las palabras que comienzan con los prefijos "HEXA" (seis), "HEPTA" (siete) y "HECTO" (cien), por ejemplo: hexágono, heptágono, hectolitro, etc.
  6. En las interjecciones, como: ¡Eah! ¡Oh! ¡Ah! Y otras por el estilo
  7. En otras palabras que por su raíz lo ameriten, por ejemplo: alcohol, zanahoria, Ehécatl, Yorkshire, etc.
Uso de "Y":
Se utiliza:
  1. Cuando esta letra es conjunción (es decir, que se usa para unir dos elementos), por ejemplo: La Guayaba y la Tostada.
  2. Cuando va al final de la palabra y la letra que está antes es una vocal tónica, por ejemplo: hoy, estoy, buey, etc.
  3. En verbos conjugados que provengan de infinitivos terminados en "UIR", cuando se halla esta letra entre dos vocales, y siempre que este sonido no esté en el infinitivo, por ejemplo: de huir, huye; de construir, construyamos, etc.
Uso de "LL"
Se utiliza:
  1. En los diminutivos y despectivos terminados en "ILLO", por ejemplo: Ismaelillo, Manuelillo, etc.
  2. En las palabras cuya raíz contenga los elementos "PL", "FL" o "CL", por ejemplo: de clave, llave; de pluvia, lluvia, de flama, llama, etc.
Uso de la "R" y la "RR"
Se utiliza "RR":
  1. Cuando va en medio de vocales y su sonido es fuerte, por ejemplo: perro, carro, etc.
  2. Cuando se forman palabras compuestas y la segunda comienza con "R", por ejemplo: contra + revolución = contrarrevolución; vice + rector = vicerrector, etc.
Se utiliza "R"
En todos los demás casos.

Grafías homófonas
G,J
Uso de la G :
Se utiliza:
  • En las palabras que poseen el prefijo geo cuando significa tierra, por ejemplo:
    geométrico, geología.
  • En las palabras terminadas en logía, provenientes de logos=tratado, estudio. Por ejemplo:
    sociología, astrología, sicología.
  • En las sílabas gui, gue (cuando debe sonar la u se pone diéresis ¨ ) , por ejemplo:
    guiso, guerra, guinda, bilingüe.
  • En palabras derivadas de los verbos cuyos infinitivos terminen en ger, gir y gerar, (excepto tejer, crujir), por ejemplo:
    de acoger- acogimos; de dirigir-dirigida.
  • Con muy pocas excepciones en las palabras que terminan en gélico, génico, génito, gésimo,genio,geneo,genario, gesimal, ogia, ógica, ígero, ígena, ger, gir, igerar, gia, gio, gión, gional, gionario y gioso, por ejemplo:
    angélico, fotogénico, congénito, ingenio, homogéneo, octogenario, vigesimal, flamígero, contagioso.
Uso de la J :
Se utiliza:
  1. En las palabras que comienzan con adj, obj y eje, por ejemplo:
    adjetivo, objeto, ejecutivo
  2. En las palabras terminadas en aje, por ejemplo:
    blindaje, ramaje, pasaje.
  3. En las palabras que terminan en jería, por ejemplo:
    brujería, relojería.
  4. En los pretéritos de los verbos terminados en ducir, por ejemplo:
    de conducir, conduje; de producir, produje; de seducir, seduje